La Paz y la Biodiversidad cobraron vida en un mural colectivo en San Cristóbal
En el marco del proyecto de Diplomacia Cultural de la Cancillería, la Embajada de Colombia en Venezuela realizó del 10 al 13 de julio un Taller de Muralismo Colectivo que culminó con la creación de un mural en la Avenida Guayana de San Cristóbal, inspirado en los temas de la paz y la biodiversidad.
El objetivo del taller fue propiciar un proceso participativo de diálogo, reflexión y creación conjunta en torno a la construcción de paz y el reconocimiento de la biodiversidad como parte del territorio y la identidad local. A lo largo de cuatro días, participantes de distintos sectores —docentes, artistas plásticos, estudiantes, artesanos y diseñadores— se formaron en técnicas teóricas y prácticas del muralismo colectivo, compartieron símbolos representativos de su territorio y trabajaron mancomunadamente en la elaboración del boceto y la ejecución del mural. La actividad fue posible gracias al apoyo de la Alcaldía del Municipio San Cristóbal y del Consulado de Colombia en San Cristóbal, Estado Táchira, en articulación con la comunidad local.
El taller fue guiado por los reconocidos artistas colombianos Jafeth Gómez y Jorge Gómez Bedoya, del Colectivo Cultural Wipala, quienes aportaron su amplia experiencia en el arte comunitario y en procesos creativos orientados a la transformación social. Jafeth Gómez es un artista del suroccidente colombiano cuya obra exalta la identidad cultural a través de formas, colores y símbolos con profundas raíces étnicas y territoriales. Jorge Gómez Bedoya, maestro en Artes Plásticas y magíster en Artes Integradas con el Ambiente, ha trabajado en la articulación entre arte, memoria, ambiente y comunidad. Ambos han desarrollado una metodología propia de muralismo colectivo y han llevado su experiencia a diversos países de América Latina y Europa, con más de 150 murales realizados junto a comunidades rurales y urbanas.
El mural final plasma elementos propios del paisaje y la cultura local: aves como el colibrí y la garza, la mariposa morpho azul, el árbol apamate, petroglifos ancestrales, juegos tradicionales como el trompo y las canicas, y versos de un poema alusivo al cuidado de la tierra.
“Este mural es mucho más que una obra de arte. Es una propuesta para que la gente dialogue, se reconozca y reflexione sobre su comunidad. Cada persona dejó algo suyo aquí”, afirmó el artista Jafeth Gómez.
Por su parte, Jorge Gómez Bedoya resaltó: “Lo más valioso fue cómo los participantes vincularon el concepto de paz con sus juegos, con la naturaleza, con sus raíces. El arte, como lenguaje transformador, permite expresar lo que muchas veces no se dice con palabras”.
Esta iniciativa contribuye a los objetivos de la Estrategia de Diplomacia Cultural al fortalecer los lazos entre Colombia y Venezuela mediante el arte y el intercambio cultural, proyectando al país como un actor comprometido con la paz y la biodiversidad. La experiencia reafirmó que el muralismo colectivo no solo embellece los espacios, sino que también teje vínculos comunitarios, recupera memorias, y siembra, a través del arte, un mensaje duradero de paz.
La Estrategia de Diplomacia Cultural de Colombia es una herramienta de política exterior impulsada por el Ministerio de Relaciones Exteriores que busca fortalecer la proyección internacional del país y fomentar el intercambio cultural, al tiempo que apoya a artistas, agentes y gestores del sector cultural nacional.