logo gov.co

El documental “Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de américa”, llega a Caracas

 

Caracas (28 de julio de 2025). – En el marco del proyecto de Diplomacia Cultural de la Cancillería, la Embajada de Colombia en Venezuela, con el apoyo de la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela, realizará la proyección del documental “Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América”, el jueves 31 de julio, a las 4:00 p.m., en la Sala Cinemateca MBA del Museo de Bellas Artes. 

El documental es una coproducción de Señal Colombia, ARTE France, Un film à la patte y Medio de Contención Producciones
 
Este importante evento contará con la presencia del gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos Hollman Morris y el Embajador de Colombia en Venezuela Milton Rengifo Hernández.
 
Holman Morris, comunicador – periodista, es un férreo defensor de los derechos humanos, y promotor de una cultura de paz. En esta línea ha sido merecedor de amplios reconocimientos internacionales en defensa de los DDHH: el Premio de Derechos Humanos de la ciudad de Nuremberg, Alemania (2011) y el Annual Defender Award de Human Rights Watch, Nueva York, EEUU (2007), entre otros.
 
Asimismo, durante su carrera ha sido merecedor de importantes reconocimientos nacionales, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (2012) (2010) (2004), así como el Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá (2007) (2012), el Premio India Catalina, y otros reconocimientos de periodismo regional.
 
“Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América”, es el primer documental científico sobre las investigaciones arqueológicas en uno de los parques más grandes de arte rupestre del mundo.
 
A continuación, relacionamos cinco datos sobre las maravillas de Chiribiquete:
 
▪ Tiene una superficie total de 4.268.095 hectáreas, ubicadas entre Caquetá y Guaviare, en el extremo noroccidental de la Cuenca Amazónica. Actualmente, es la mayor área protegida del Sistema Nacional de Parques Naturales de Colombia.
 
▪ Contiene más de 75.000 pinturas rupestres, las más numerosas del continente y algunas con más de 20.000 años de antigüedad. Este parque protege territorios de pueblos indígenas como Uitoto, Carib y Arawak, y está referenciado dentro de la tradición oral como “La casa grande de los animales”.
 
▪ Se han catalogado 4.854 ejemplares de fauna y 2.138 especies de flora (67 endémicas). Incluye especies en peligro crítico de extinción como Tapirus terrestris, conocido como tapir amazónico, danta común, sachavaca, anta o mboreví.
 
▪ Ha sido declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad según la Unesco por su valor cultural y natural, destacando su importancia internacional porque no solo preserva valores naturales, también valores excepcionales culturales, ubicándolo en el sitio número 36 del mundo en pertenecer a esta categoría.
 
▪ El turismo no está permitido, incluso están prohibidos los sobrevuelos de aeronaves con alturas inferiores a 8.500 pies, por eso, la mejor forma de conocerlo es a través del documental ‘Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América’.
 
Esta coproducción internacional se realizó durante cuatro expediciones al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, no hubo un nuevo descubrimiento arqueológico, pero sí es la primera vez que un equipo humano de audiovisuales y científicos registran y graban en zonas como Agreste, en la Serranía de Chiribiquete, a unos 120 kilómetros de San José del Guaviare, haciendo que este documental de Señal Colombia, contenga material audiovisual, sonoro y testimonial único en la historia cinematográfica documental del arte rupestre nacional e internacional.
 
El siguiente es el enlace para inscribirse: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=e1S0GcQyMkymbQ9pAT9hWps5C8JAoXNPkBd2x…

Invitación en Venezuela


 

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre