Actos Conmemorativos del 215° Aniversario de la Independencia de Colombia en Venezuela
Caracas (8 de julio de 2025). - La Embajada de Colombia en Venezuela invita a todas las familias colombo venezolanas y a la comunidad en general, a participar en esta importante festividad que honra la historia, cultura y tradiciones de nuestro país.
El evento se llevará a cabo el próximo domingo 20 de julio, desde las 12:00 p.m. hasta las 9:00 p.m., en la Concha del Parque del Oeste "Alí Primera", Sector Catia, al lado de la estación Gato Negro. La entrada es GRATUITA.
El programa se iniciará con la entonación de los himnos nacionales de Colombia y Venezuela. Acto seguido el Embajador Milton Rengifo Hernández se dirigirá a los presentes.
A continuación, se iniciarán las presentaciones musicales en vivo de talentosos artistas de los dos países, quienes interpretarán ritmos tradicionales como tambores afro colombo venezolanos, vallenato, salsa y música tropical, entre otros.
La apertura la hará el grupo Ensamble Afrovenezolano Preinfantil de Chacao-El Sistema y la Fundación Cultural Venelengue, acompañados por las tamboras, espectáculo que marca un inicio lleno de energía y alegría.
Desde Colombia, Arly Murillo y Willy Pérez, junto a La Parranda de Willy y Raúl Silva, "El Bacano del Vallenato", rendirán homenaje a legendarios artistas como Rafael Orozco y Diomedes Díaz, resaltando la riqueza del vallenato y su historia.
La participación de Nathalli, con Herencia Vallenata, continúa resaltando géneros tradicionales como el vallenato y la música tropical, además de la participación de 4 Notas Ensamble, enriqueciendo aún más el escenario.
La destacada actuación de Joly y su Orquesta, compuesta por 100% mujeres, en el género de la Salsa, aportará diversidad y fuerza femenina a la conmemoración.
Para cerrar, Abel Rodríguez, "El Embajador de la Música Colombiana", interpretará clásicos de la Carranga, como: "La Coqueta", "La Cucharita" y "La China que yo tenía", entre otros, evocando las raíces rurales y la cultura campesina de Colombia. Sin duda, este será evento que celebra la tradición, la diversidad y la pasión por la música colombiana.
Los asistentes al Parque “Alí Primera”, podrán disfrutar de exhibiciones culturales y muestras gastronómicas para disfrutar en compañía de la familia. Asimismo, habrá una zona de juegos infantiles y actividades recreativas para todos los gustos.
Previamente, el viernes 18 de julio, 10:00 a.m., se llevará a cabo el acto de Ofrenda Floral ante el Panteón Nacional. Ese mismo día, a las 6:00 p.m., se celebrará la Santa Misa en el Santuario Diocesano Dulce Nombre de Jesús de Petare, ubicado en la Plaza Antonio José de Sucre, en el Casco Histórico de Petare.
A dichos actos asistirán asociaciones de colombianos, venezolanos, empresarios, estudiante y cuerpo diplomático.
GRUPOS MUSICALES
ENSAMBLE AFROVENEZOLANO PREINFANTIL DE CHACAO – EL SISTEMA
@elsistema_ El Sistema - Ensamble Afrovénezolano Preinfantil de Chacao es un grupo musical del Núcleo Chacao que forma parte del programa El Sistema, dedicado a promover la música afrovenezolana. Este ensamble, vinculado al Núcleo Chacao, ha participado en diversos eventos destacados, como el Vive El Sistema Fest y muestras musicales diversas. Su repertorio incluye canciones tradicionales y emblemáticas como "Afro de Chacao", "Dame un Dios", "Bonita bandera" y "Bandera Venezolana". Además, para la conmemoración de la independencia, incorporarán en su repertorio una canción en homenaje a Colombia, interpretada con instrumentos tradicionales de percusión como tambores, maracas y otros elementos rítmicos, resaltando la fusión cultural y la celebración de la identidad latinoamericana.
FUNDACIÓN CULTURAL VENELENGUE
@velengue - Venelengue es una destacada agrupación afrocolombovenezolana con más de treinta años de trayectoria dedicada a la difusión y conservación de las culturas afrocolombianas y afrovenezolanas. A través del ritmo de las tamboras, promueve la música, la danza y la percusión, resaltando tradiciones emblemáticas como las del pueblo de Palenque de San Basilio y la herencia afrovenezolana. La agrupación fomenta el intercambio cultural entre Colombia y Venezuela, especialmente mediante talleres en la comunidad del sector de Catia Gramoven.
A lo largo de su trayectoria, Venelengue ha participado en eventos nacionales e internacionales, incluyendo el evento del ALBA en Caracas 2024. Además, ha producido doce documentales que abordan diversos aspectos culturales de estas comunidades y ha recibido reconocimiento internacional en festivales como ANACONDA en Bolivia.
ARLI MURILLO & WILLI PÉREZ, ACOMPAÑADOS DE LA PARRANDA VALLENATA DE WILLY
@arlismurillo - @willyperezvallenato - Arli Murillo & Willi Pérez, un talentoso dúo que representa con orgullo el folclor vallenato. La voz potente y carismática de Arli Murillo, acompañada del virtuosismo en el acordeón de Willi Pérez, y su grupo la ¨Parranda de Willy¨ hará vibrar a la comunidad colombo-venezolana con un repertorio lleno de tradición, alegría y sentimiento.
Reconocidos por su estilo auténtico y su entrega en el escenario, Arli & Willi han llevado su música a diversos espacios culturales, dejando huella con su propuesta que exalta las raíces del vallenato.
NATHALLI, ACOMPAÑADA DEL GRUPO HERENCIA VALLENATA
@soynathalli @herenciavallenatav - Nathalli, es una cantante tropical que ha llevado su música más Más allá de las fronteras, sus canciones se han escuchado en países como Colombia, Ecuador, México y República Dominicana, tiene colaboraciones con diferentes cantantes internacionales en Colombia grabó dos cover con él cantante vallenato Fernel Guerra y ha popularizado en Venezuela el Vallenato pop con su más reciente promocional " No me queda más" un cover que suena en las carteleras musical de Venezuela y otros países. Acompañada del grupo ¨Herencia Vallenata¨ es una agrupación con 33 años de carrera, han acompañado a los artistas más importantes del género durante su trayectoria musical, confirmada con una dinastía de músicos colombianos e hijos de colombianos.
JOLY Y SU ORQUESTA
@joly_ysuorquesta - Joly Y su Orquesta, la única orquesta de salsa 100% femenina. Presenta un repertorio latino caribeño mezclado entre temas inéditos de su propia autoría y de covers legendarios de la buena salsa vieja y salsa romántica.
Bajo la pluma de dos grandes maestros como lo son César Monges director de la Dimensión Latina y Porfi Baloa y sus adolescentes.
Joly y su Orquesta viene con mucha fuerza alternando escenarios con artistas nacionales e internacionales como Roberto Blades, Irwing Manuel, Charlie Cardona, el Moreno Michael, Karina, Elisa Rego, Kiara y Scarlet Linares entre otros.
Participo en el 2024 en el festival mundial de Salsa en Cali estrenando su tema promocional “Vestida de Novia”.
RAUL SILVA, BACANO DEL VALLENATO
Raúl Silva, ¨El Bacano del vallenato¨, cantante originario de la familia Colombo Venezolana, del estado del Táchira. Participó en el programa "Buscando una estrella" en Venezuela en 2012 y ha interpretado numerosas canciones, destacándose por su versatilidad y pasión por la música. Entre sus interpretaciones más populares se encuentran temas de Rafael Orozco, como: Solo para ti, Qué será, Esa, El Higuerón, Chacuncha, Recorriendo a Venezuela, No sé pedir perdón, Dime pajarito. Diomedes Díaz: Mi primera cana, Condor herido, Ilusiones, La suerte echada, Volvamos, Sin saber qué me espera, Porque razón. También ha interpretado canciones de Pastor López, incluyendo: La cumbia, Golpe con golpe. Asimismo, ha versionado temas de Miguel Morales, como: Sirena encantada. Y canciones de Los Embajadores con Los Crespos, entre otras. Raúl Silva continúa demostrando su talento y pasión por la música colombiana, venezolana y latinoamericana.
4 NOTAS ENSAMBLE
@4notasensamble_ 4Notas Ensamble es una agrupación que se dedica a diversificar la música latinoamericana, haciendo mixturas con el jazz y diferentes géneros contemporáneos. En esta oportunidad nos acompañan con su formato tropical para bailar y divertirnos mientras interpretan música que todos hemos cantado y bailado.
ABEL RODRÍGUEZ "EL EMBAJADOR MUSICAL”
@abelrodriguezelembajador Abel Rodríguez y su grupo, conocido como "El Embajador de la Música Colombiana", artista originario de Norte de Santander, Colombia. Su trabajo se caracteriza por la interpretación del género Carranguero, un estilo musical muy arraigado en la tradición campesina de la región Andina de Colombia.
Durante sus presentaciones, Abel Rodríguez nos deleita con temas clásicos como "La Coqueta," "La Cucharita," "La China que yo tenía," y "El Rey Pobre," además de sus propias composiciones como "La Múcura," "El Sombrerito," "Si tu Regresarás" y "El Estrato Ocho." Estas canciones reflejan la riqueza, las historias y las tradiciones de las comunidades rurales colombianas, contribuyendo a mantener viva la historia y cultura de las raíces campesinas colombianas en Venezuela.